Las cadenas de televisión en España

Seis cadenas generalistas, canales temáticas y de pago

Grado en Comunicación Audiovisual

Universidades disponibles, ciudades, notas de corte...

Enlaces

Enlaces a páginas con la acualidad de la televisión y el cine

El ague de la ficción española

Las series españolas han ido mejorando con el paso de los años

El impacto de Twitter

Twitter ha supuesto una revolución en la comunicación audiovisual

martes, 5 de noviembre de 2013

El impacto de Twitter en los medios de comunicación


La red del microblogger ha sido capaz de revolucionar los medios audiovisuales. Se ha convertido en una fuente de información para todos, cabiendo la posibilidad de enterarnos de muchas noticias de última hora, como por ejemplo esta tarde cuando Wert ha anunciado que mantendría este año las ayudas a los Erasmus los que no estábamos en la rueda de prensa nos hemos podido enterar gracias a la red social del pajarito. Otro ejemplo es cuando el accidente de tren de Santiago, Twitter sirvió para seguir minuto a minuto lo que pasaba en la capital de Galicia y para difundir los números de ayuda que proporcionó el ayuntamiento y la Cruz Roja. 
Gracias a Twitter no solo podemos enterarnos de noticias de última hora en todo el mundo, si no también para conocer la opinión sobre temas de actualidad de un gran número de gente. Además, sirve como difusor de enlaces a noticias o artículos de opinión de webs o periódicos informativos. 
Cada vez más esta red social esta siendo utilizada como marketing, sobre todo las cadenas de televisión. A veces no sabemos ni en que día vivimos y no podemos encender la televisión en todo el día por falta de tiempo. Así que ¿Que mejor forma de que la gente se acuerde que hoy se emite la serie o programa que sigue con un mensaje que todos pueden ver y difundir con los retweets? 
Kantar Media (Empresa que mide las audiencias en España) ha firmado un acuerdo con Twitter para poder medir además el impacto que produce un programa entre los espectadores.
Seguro que nadie hace 5 años se imaginaría que Twitter se convirtiera en una herramienta social tan importante

El auge de la ficción española

Con el paso de los años nos hemos vuelto más difíciles de convencer para ver una serie. Con la entrada de los nuevos canales temáticos la audiencia comenzó a fragmentarse y las audiencias medias de los programas de las cadenas generalistas a bajar. Al encontrarnos con más ofertas a una misma hora ya no nos conformarnos con cualquier producto. Por ello las principales cadenas han intentado ser más novedosos con sus estrenos.

Series novedosas
Aunque las series de corte histórico no son una novedad si lo son las historias que nos presentan. Una de ellas es "Isabel" que nos relata la historia de Isabel la Católica desde su juventud. La serie ya va por su segunda temporada siendo una de las más exitosas de la1, donde se emite los lunes.
Sin salirnos del mismo día nos encontramos con "El tiempo entre costuras" la serie basada en el libro de María Dueñas es la ficción española más vista de las que se emiten actualmente con más de 5 millones de espectadores.
"Amar en tiempos revueltos" cambió la forma de las series diarias. Aunque se estreno hace 7 años la serie supuso un antes y después en lo que acostumbrábamos a ver en la sobremesa. 
Otras cadenas al ver el buen funcionamiento de esta, se atrevieron a apostar por series de corte histórico en las tardes, como Antena 3 con "El secreto de Puente Viejo" o "Bandolera". "Hispania" fue la ficción que más atrás nos llevó en el tiempo, hasta la época que los romanos intentaban conquistar la península.
Pero de una serie ambientada en el pasado que no nos podemos olvidar y que influyó a las demás es de "Águila Roja". Esta ostentó varios años como la serie más vista con más de 6 millones de espectadores cada semana. 


Telecinco se atrevió con una serie futurista, "La fuga", ambientada en 2050 cuando las reservas de petróleo se había agotado.
Y más ficciones novedosas que nos llegan como por ejemplo "Cuéntame un cuento" en la que Antena 3 se atreverá a contar los cuentos de nuestras infancias de una forma más moderna y otro proyecto que la cadena prepara, un western (las historias de baqueros) situada en California. 
El terreno de comedias aun puede ser que estemos más verdes pero Telecinco, por ejemplo, estrenará dos nuevas comedias el año que viene apostando por un género que le funciona muy bien con las veteranas "Aída" y "La que se avecina". 

La ficción española necesita también mejorar la duración de cada capítulo, mientras que las series normalmente en EE. UU. duran entre 40-50 minutos aquí en España llegan incluso a los 100. 
Aunque puede que de momento no tengamos la "Homeland" española pero con el paso de las temporadas las cadenas van poniéndose más las pilas con sus estrenos.

Las cadenas de televisión en España


En España hay dos tipos de cadenas de televisión: Las cadenas en abierto y de pago.
Las cadenas generalistas son las primeras cadenas que comenzaron a emitir en abierto en la televisión analógica. Son: La1, La2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y laSexta. 

La1 y La2 son las cadenas públicas que pertenecen a RTVE. En este grupo se encuentran tres cadenas temáticas, que son otro tipo de cadenas en abierto dirigidas a un sector de público específico, Clan, 24H y Teledeporte. 

Atresmedia y Mediaset España son los dos grupos de televisión más grandes de nuestro país. En la primera se encuentra Antena 3 y laSexta como cadena generalistas y Neox, Nova, Nitro, laSexta3 y Xplora como canales temáticos. Las dos cadenas restantes, Cuatro y Telecinco, pertenecen a Mediaset. En este grupo a demás están La 7, FDF, Boing, Divinity, Energy y laNueve. 
El resto de cadenas temáticas no pertenecen a ninguno de estos tres grupos y sus audiencias son menores. La mayoría son del Grupo Vocento, Discovery Max, Intereconomía, Paramount Channel, Disney Channel, MTV y 13 TV. 

En el aspecto de cadenas de pago nos encontramos con una amplia variedad de cadenas. Van desde fútbol, GolTV o Canal+Liga, hasta cine, Cana+Cine o TCM, pasando por las cadenas dedicadas a series, Fox o TNT, o programación infantil, Disney Junior o Nickelodeon. Estas cadenas se pueden contratar mediante plataformas de satélite o cable, como Canal+, Imagenio o Ono TV.